Racismo versus Socialismo en Cuba: Una pelea contra la descolonización y el colonialismo interno
Coloquio con Roberto Zurbano, Casa de las Américas, La Habana, Cuba
Acercamiento critica a la difícil articulación del racismo en la única sociedad socialista del Caribe. Denomino neorracismo a las formas del racismo en Cuba, surgidas entre las estructuras del Socialismo durante 60 años. Una crítica al colonialismo interno con que el Estado aplica un marxismo eurocéntrico, dogmático y ciego ante el más persistente legado de la esclavitud: el racismo. Aunque en 2019 el gobierno crea una política racial, destaco el rol político del activismo antirracista como una fuerza de resistencia crítica y propositiva en la Cuba del siglo XXI.
Roberto Zurbano Torres es crítico cultural y militante antiracista. Es autor de varios libros/textos, entre estos “El rap cubano: un discurso hambriento de realidad“ (2007), “Doce dificultades para enfrentar los (neo) racismos” (2011) y “Racismo vs Socialismo en Cuba: un conflicto fuera de lugar” (2015). Fue editor fundador de las revistas Catauro (antropología) y Movimiento (Hip hop) y dirigió el Fondo Editorial Casa de las Américas (2006-2013), donde insertó las problemáticas raciales. Vicepresidente de la Asociación de Escritores y Artistas Jóvenes Hermanos Saiz (1996-2000) y de la Asociación de Escritores de la UNEAC (1999-2007). Vive, piensa y trabaja en La Habana, Cuba donde organiza también tours postcoloniales por la cuidad.
Roberto Zurbano ist Kulturkritiker und antirassistischer Aktivist. Er ist Autor mehrerer Bücher/Texte, darunter “El rap cubano: un discurso hambriento de realidad” (2007), “Doce dificultades para enfrentar los (neo) racismos“ (2011) und „Racismovs Socialismo en Cuba: un conflicto fuera de lugar” (2015). Er war Gründungsredakteur der Zeitschriften Catauro (Anthropologie) und Movimiento (Hip Hop) und leitete den Fondo Editorial Casa de las Américas, wo er das Thema Rassismus forcierte. Vizepräsident der Asociación de Escritores y Artistas Jóvenes Hermanos Saiz (1996-2000) und der Asociación de Escritores de la UNEAC (1999-2007). Er lebt, denkt und arbeitet in Havanna, Kuba, wo er auch postkoloniale Stadtführungen organisiert.
ABOUT ROBERTO ZURBANO TORRES
Ensayista, crítico cultural y militante antirracista. Aborda política racial, música y escritores negros del Caribe y Latinoamérica. Se ha desplazado del campo literario al activismo social y de la edición y la crítica a las pedagogías antirracistas, muy interesado en una definición más situada y decolonial del intelectual afro descendiente como parte de nuevas agencias antidiscriminatorias y emancipatorias. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Latin American Studies Association (LASA) y de Malunga, Red por la Justicia Global y el Racismo Anti-Negro. Escritor en Residency del Griffis Art Center in New London, Visiting Lecturer in Connecticut College y Visiting Professor en Rutgers University, Estados Unidos. Investigador invitado del Centro de Estudios Jhon Morton de la Universidad de Turku, Finlandia. En 2023 se estrenó Zurbano y su consciencia racial (Univ. de Missouri, documental, 40 min, dirigido por Juana M Cordones Cook). Fundador del proyecto Pichón Haitien, comunidad de cubanos haitiano-descendientes migrantes en La Habana. Obtuvo dos veces Premio Nacional de Periodismo Cultural. Hijo Ilustre de San Nicolás de Bari. Ostenta la Orden por la Cultura Nacional. Es Especialista del Centro de Investigaciones Literarias en Casa de las Américas, La Habana, Cuba.
Editor fundador de las revistas Catauro (antropología), La isla en peso (literatura) y Movimiento (hip hop). Vicepresidente de la Asociación de Escritores y Artistas Jóvenes Hermanos Saiz (1996-2000) y de la Asociación de Escritores de la UNEAC (1999-2007). Dirigió el Fondo Editorial Casa de las Américas (2006-2013), donde inserta la problemática racial a través de libros, eventos y premios. Como editor invitado preparó dossier para las revistas La Gaceta de la UNEAC (2005 y 2006), Casa de las Américas (2011), Afrohispanic Review (2014) y Cuban Studies (2023). Durante años condujo revistas culturales en Radio Metropolitana (diaria) y Radio Rebelde (semanal). Tuvo su columna de crítica cultural 10 años en el programa de TV El sitio del Arte. Profesor del Curso sobre la Historia Social del Negro (Escuelita de Activismo Antirracista), fundado por Tomas Fernández Robaina.
Prologuista de, Georgina Herrera, Frantz Fanon y Simone Schwarz-Bart. Ofrece cursos, talleres y conferencias en la Univ. Católica de Sao Paulo, Brasil, las universidades de Montreal y Ottawa (Canadá), la Universidad de Costa Rica y la Univ. Nacional (Costa Rica), la Univ. de Cartagena de Indias (Colombia), la Universidad Libre de Berlín y de Bielefeld (Alemania), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en Santo Domingo (República Dominicana), además de la Univ. de Edimburgo (Escocia, Reino Unido). En USA ha visitado más de 40 universidades (Howard, Columbia, NYU, Fordham, Harvard, Eastern Connecticut State, Univ. of Connecticut, Iowa State, Emory, Northeastern, Tufts, UMASS at Boston, UMASS at Amherst, Pittsburgh, Carnegie-Mellon, Vanderbilt, Tulane, Mississippi Southern, Buffalo, Oregon State University, North Carolina Central University, Maryland at Baltimore, Virginia Tech, Stanford, Duke, Austin, UC Davis, Rutgers, Radford, Univ. of Florida (Gainesville), Iona, Mary Washington, Missouri, Graduate Center (CUNY) y Miami, así como los colleges Manhattan, Bates, New Rochelle, Spellman, Connecticut, Scripps, Sarah Lawrence, Grinell y Bryn Mawr). Writer in Residence del Griffis Art Center, Visiting Lecturer en Connecticut College y Visiting Researcher en Rutgers University. Ofreció charlas en Cines del Sur (Granada, España), Provenance Cultural Center (Connecticut), Malcom X and Betty Shabaz Memorial and Education Center y Afro-Latin Forum (NY), Alianza Francesa (Miami), Phillips Academy (Boston) y en SAVVY Contemporary Laboratory (Berlin, Alemania).
Libros: Elogio del lector (1990), Ramón Rubiera: Un astro ilusorio (1994), Los estados nacientes: Literatura cubana y post-modernidad (1996), Poética de los noventa (1997) y El triángulo invisible del siglo xx cubano: Raza, literatura y nación (2005). Ensayos: El rap cubano: Discursos hambrientos de realidad (Cuba, 2009), Doce dificultades para enfrentar los (neo)racismos (Cuba, 2011) Racismo vs. Socialismo en Cuba. Un conflicto fuera de lugar (Chile, 2015), Cimarronaje cultural: Una (e)lección personal (Alemania, 2019) Desde mi balcón: 7 rounds de memoria contra la pandemia (Facebook, 2020), – Dancing with Covid-19: citizenship and resilience in Cuba or how to create social antibodies and heal a community (Korea, 2021) La plantación invisible: turismo, raza y colonialidad (Video tour por La Habana en pandemia. 29 min, USA, 2022), Cruzando el parque ¿Hacia una política racial en Cuba? (Venezuela, 2021), Agujeros: una lectura antirracista del estallido social del J11,2021 (España, 2023) y Pensar en clave Hip hop: Música y resistencia en el Atlántico negro (Alemania, 2024).
Datum: 13. Mai 2025, 18:00–19:30
Ort: Institut für Politikwissenschaft, Universität Wien, NIG, 2. Stock, Konferenzraum A222 | Universitätsstraße 7, 1010 Vienna